viernes, 28 de noviembre de 2008

Los sectores sociales en chile a comienzos del siglo XX.



Sectores altos:

Este sector social se caracterizo por sostener un estilo de vida ostentoso, que hoy aun podemos percibir en las grandes mansiones y palacios que mandaron a construir con materiales y menaje que importaban desde Europa (maderas, mármol, lámparas, muebles, cortinajes, etc.), y por el afán de imitación de lo francés. Por otra parte, se aisló completamente de la realidad en que vivía la mayoría de los chilenos en nuestro país, lo que se expresaba en una indiferencia ante sus problemas socioeconómicos y laborales.

Las transformaciones económicas y sociales que fueron ocurriendo en esos años en nuestro país desencadenaron la perdida del poder político sin contrapeso que poseía este sector.



Los sectores medios:

Hacia 1900 los sectores medios estaban constituidos por profesionales (profesores, médicos, abogados, ingenieros, etc.), funcionarios públicos, militares, pequeños comerciantes y empresarios, técnicos, artistas y otros.

En un primer momento, este sector adopto una actitud imitativa del sector alto de la sociedad, el que los tildaba de “siúticos”, pues aparentaban ser lo que no eran, incurriendo en gastos que no estaban de acuerdo con su realidad económica. Durante los años que siguieron la clase media fue adquiriendo conciencia de su valor, y comenzó a practicar activamente en la vida política, económica y cultura de la nación. Aporto al país grandes hombres y mujeres: pedro Aguirre cerda (presidente de chile), Gabriela mistral (premio Nobel de literatura), claudio arrau (pianista de fama internacional) y muchos otros.

Fueron las mujeres de clase media de comienzo de este siglo las primeras que se atrevieron a seguir una carrera profesional. En 1907 había en chile 3 abogadas, 7 doctoras en medicina, 10 dentistas y 3.980 profesoras.



Los sectores populares:

Continuaban conformados por los campesinos, los obreros urbanos y los obreros mineros. Estos seguían viviendo en condiciones semejantes a las del siglo XIX. Constituían todavía la mayoría de la población chilena de esa época.



Sin embargo, durante el siglo XX la emigración de los campesinos a la ciudad y centros mineros provocó grandes cambios en la sociedad chilena, ya que estos fueron adquiriendo progresivamente conciencia de su situación y sus derechos, lo que origino una serie de tenciones y conflictos que se expresaron en protestas y huelgas. Todo ello se conoce como “la cuestión social”.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Sufragio Universal.


El sufragio universal es un componente esencial de la democracia, que consiste en el reconocimiento del derecho a voto a toda la población, con capacidad de discernir libremente, de un Estado, sin ninguna discriminación motivada en razones de raza, etnia, sexo, creencia, condición social o nivel educativo. En los distintos países varía la implementación de los límites del sufragio universal, relacionados con la edad mínima, la condición de extranjero, la discapacidad mental y ciertas situaciones de obediencia debida, como el estar privado legalmente de la libertad y la pertenencia a las fuerzas armadas.

La obtención del sufragio universal se ha dado a partir de una relativamente larga evolución histórica y tras cruentas luchas sociales y políticas, desde fines del siglo XVII hasta fines del siglo XX. Tras las revoluciones Americana (1776) y francesa (1789) el poder político comenzó a estar en manos de presidentes y cámaras de representantes, por lo que era necesario regular su sistema de elección. A lo largo de los siglos XIX y XX se fueron estableciendo sistemas electorales que comenzaron siendo muy restringidos y limitados a una élite, hasta establecer sistemas de reconocimiento universal del voto. Aunque no todos los países pasaron por las mismas etapas y restricciones, ni en el mismo orden, en términos generales el sufragio universal se estableció luego de una evolución a través de los siguientes sistemas:

Sufragio censitario: en el que votaban solo hombres que cumpliesen una serie de requisitos de nivel de instrucción, de renta y de clase social.

Sufragio masculino calificado: en el que podían votar todos los hombres que supieran leer y escribir.

Sufragio femenino: reconociéndose el derecho a voto de las mujeres.

Sufragio sin calificación: en el que se establece el derecho a voto de todas las personas, sin discriminar su nivel educativo, incluyendo a los analfabetos.

Sufragio sin discriminación racial: se garantiza el derecho a voto de todas las personas, sin discriminación racial, ni de su pertenencia étnica u origen nacional.